Portrait of a Textile Worker
Agradecemos a nuestros seguidores por acompañarnos hoy y siempre en este proyecto de todos y aprovechamos la oportunidad para reiterarles nuestro compromiso de mostrarles siempre un camino de nuevas y vividas experiencias las que nos permiten reflexionar sobre asuntos que nos tocan a todos de una u otra manera. Qué dulce es compartir esos momentos de epifanía que en ocasiones enfrentamos, en los que se nos revelan secretos y a la vez se nos ilumina.
Terese Agnew recibe su merecida exposición y reconocimiento en Craft in America de la PBS
“We’re always trying to increase productivity and consume more, and my work is the opposite of that.”
Esta es parte de la historia de la sábana de una artista que consigue conectar el padecimiento y el dolor de los trabajadores de la industria de los textiles con la ropa que compramos y vestimos, lo que para muchos frívolamente es tan importante porque es lo que está IN, lo FASHION. Lo que les presentamos en esta ocasión es el material acerca de un documental nominado para un Emmy, ganador del Peabody Award, presentado en “Craft in America” por la estación televisiva PBS, el 11 de mayo de 2012 a las 9 de la noche. Aparte de su increíble ejecutoria, estas piezas (conceptual quilts) son ricas en ideas así como en sofisticación visual y construcción. Estos trabajos están inspirados en historias personales y dotados de una increíble dosis de conciencia social. Para “Portrait of a Textile Worker”, Agnew utilizó miles de etiquetas que fueron donadas por personas alrededor del mundo entero.
A la vez que presentamos el trabajo de Agnew, debemos recordar las sábanas de las artistas y maestras Faith Ringgold, a quien hemos reseñado anteriormente en nuestro blog, quien trabaja el tema de la experiencia de los ciudadanos afroamericanos y quien a su vez ha trabajado en una pieza sobre el Presidente Barack Obama; además nos viene a la mente la artista Consuelo Jiménez Underwood, quien nos cuenta, a través de su expresión artística, su experiencia de niña trabajadora en los valles del centro de California, piezas en medios mixtos de inmenso formato, los que celebran a trabajadores inmigrantes y gente indígena.
Esta porción de nuestra entrada de hoy, en parte, es un extracto de la entrevista hecha por Glenn Adamson, vía email, a Terese Agnew, desde el 2 de Noviembre hasta el 11 de Noviembre de 2003.
Originalmente Terese Agnew deseaba ser escritora e ilustradora de libros infantiles. El trabajo de Terese ha evolucionado desde sus primeras escultura, hasta los densos bordado de sus sábanas a través de un proceso al que ella le ha llamado ‘Drawing with thread’. En La creación de sus sábanas (en la costura como medio) encontró el sentido de calidez y seguridad, el que se podía conjugar con mensajes acerca de temas de la vida diaria, incluyendo la política, (temas que ella promueve) trayéndolos a la discusión a través de sus obras. Los temas de su obra mayormente son de índole social y ambiental. Terese Agnew, es una artista que expresa su arte en una variedad de medios y que a través de su trabajo ha introducido temas que envuelven los espacios públicos y las comunidades invirtiendo mucho tiempo y esfuerzo para alcanzar el efecto estético y un tanto del sentido del humor que a veces se hace tan necesario al tocar la delicada temática que presenta en estos proyectos.
Al momento de esta entrevista, Agnew se encontraba completando el proyecto que lleva por título Portrait of a Textile Worker, del trabajador de los llamados SWEATSHOPS (desde tiempos inmemorables). Esta magnífica sábana estaba siendo construida totalmente con miles de etiquetas de ropa de diseñadores que se unían por medio de puntadas de costura. La imagen está basada en una fotografía de la autoría del fotógrafo-activista Charles Kernaghan y quien a su vez es presidente del National Labor Committee, con sede en Nueva York. En la imagen, la cual fue seleccionada entre cientos de fotos que el mismo National Labor Committee envió para ayudar en el proyecto, vemos a una trabajadora de una fábrica de Shah Makhdum en Bangladesh.
No mucho después de su viaje a Bangladesh, Charles Kernaghan viajó a través de los Estados Unidos con dos trabajadoras nicaragüenses de la industria del textil, en protesta y denuncia de los abusos de estos SWEATSHOPS alrededor del mundo. En Milwaukee, las jóvenes mujeres hablaron, a través de un traductor, acerca de cómo tienen que luchar para poder vivir y comer con lo poco que se les paga, haciendo una descripción detallada de los abusos a los que ellas y muchas otras son sometidas, abusos tanto físicos, sicológicos como sexuales.
“La foto original del arte finalizado se imprimirá y se reproducirá, al igual que afiches, los cuales se le ofrecerán a organizaciones que luchan contra los abusos que continúan siendo practicados por estas empresas (SWEATSHOPS) alrededor del mundo.” Cita de Terese Agnew
Agnew ha resistido la tentación de obtener grandes cantidades de etiquetas directamente de los fabricantes, optando por utilizar únicamente las recibidas por la inmensa cantidad de personas comunes, organizadores de trabajadores, estudiantes, trabajadores, amigos, familiares, conocidos y personas que de alguna forma se enteraron del proyecto y que han querido contribuir con la noble causa. La artista ha recibido etiquetas de personas de todos los Estados Unidos (Nueva York, California, Maryland, Alaska, Texas, North, Carolina, Florida, Pennsylvania, Illinois) muchas del propio Wisconsin, además de otras partes del mundo.
Aunque al escuchar sobre el proyecto se pueda percibir una intención de carácter político (por el tema que este trata) al observar el excelente trabajo realizado por Agnew vemos un artefacto que es específicamente acerca de una trabajadora ( la que representa a muchos) de la industria de los textiles, su retrato, el que nos lleva a concienciar a través de un análisis del tema de la globalización y la explotación de no solo una mujer sino de millones de trabajadores y nos permite que entremos en la difícil experiencia de su vida diaria. A continuación citamos textualmente, en su idioma, la entrevista de G. Adamson a T. Agnew.
Adamson: It struck me when I visited your studio that you must be spending at least as much time working on acquiring labels as you are making the object - maybe more so. This is an interesting change from your previous work, where I think the time actually physically invested in the quilts you were making created a kind of hovering air of extreme commitment for the viewer. Not that sewing this quilt together isn't also time-intensive! But it seems less so, at least in proportion to the overall size of the project. By displacing much of your effort into relating to your community of helpers, it seems like the 'craft' element and the sense of ethical work (which is very artist-centric, even if it is progressive) that is often associated with craft has been displaced by a more conceptual, social engagement. Would you agree with that? If so, does it mean that this is less a work of craft and more a work of conceptual art than your previous quilts, or not?
Agnew: First of all why do you say the sense of ethical work is very artist-centric? I introduced the project at a Milwaukee County Labor Council Delegates meeting last January… here's a quote from my talk: I want to join the effort to reconnect consumers to the people that make our clothes - as an artist. People all over the planet are working on the problem of devalued labor. It's a classic global subject that's pre-feudalism, pre-pyramids. Do you mean that we define ourselves within an ethical structure of our own choosing and that's reflected in my art? That's certainly true - but it's influenced by the people and events that surround me.
I always liked this quote by Leon Golub: "…as artists, we're in the consciousness raising industry." So as an artist my job is to be a good observer and get people to notice things - both visual and conceptual. Label contributors are participating in that effort too. One of the things about hundreds of people helping to realize this work is that it creates a louder sense of knowing, as in: "We see what you are doing, YOU'RE NOT FOOLING US ANYMORE."
As to the labor-intensive nature of my work in general: we live in a 24-hour-fire-sale culture. The inevitable evolution of the economic system swept us to this point - powered by power, not the least of which was its own power - and now it's running at road burning speed: MAKE MORE FASTER. So my work, which takes years to make, resists the pragmatism that the system imposes on our daily lives. My process can't be justified in any practical way. That in itself begs the question "Why would someone bother to do this?" I think it grants greater consideration to the subject.
“The aesthetic of particularity is enhanced by the accumulation of wear and tear on each of the labels in the image.”
El mayor deseo de Tererse es que cuando la pieza se exponga, sea acompañada por una etiqueta más, pero esta vez se trata de la clase de etiquetas que encontramos en los museos al fondo de las obras, la que nos brinda la información sobre la misma, que muestre los nombres de todos los que contribuyeron al proyecto.
G. Adamson es curador de la Fundación Chipstone, una organización de Fox Point, Wisconsin que auspicia becas en las artes decorativas. Colabora en la creación de exhibiciones del Milwaukee Art Museum, a la vez que se desempeña como profesor en la Universidad de Madison, Wisconsin. Frecuentemente escribe artículos sobre temas del arte y la artesanía contemporánea para publicaciones tales como American Craft, así como para catálogos de exhibiciones de diferentes museos. Las sábanas de Terese son parte de la colección permanente del Smithsonian American Art Museum, Renwick Gallery y del Milwaukee Art Museum, entre otras. Antes de que Terese encontrara las sábanas como medio de expresión, creaba instalaciones de arte público, las que podemos ver en su sitio web,
www.tardat.com.
En esta ocasión nos despedimos con unas líneas que dejara escritas Minerva Cecilia, la madre de Benny, en las páginas de su diario. Ceci, quien además de tener que enfrentarse al trabajo de los SWEATSHOPS en la ciudad de Nueva York en una época de pocos recursos y de escasez material, en ocasiones tenía que debatirse entre asuntos del bien, lo correcto, las cosas de la conciencia y el deber moral que tenía para con su hijo. Pero Ceci era de carne y hueso, estaba hecha de humanidad y muchas veces ensordecía ante las luces de sus aspiraciones, siendo atropellada por las sombras de su entorno, en lo que se había convertido su realidad, lo que en ocasiones hacía que se empañaran las visiones que se le habían mostrado. Comenzaba a verlo todo tan distante porque…
“Este era el comienzo de una vida ‘FÁCIL’, si podemos entender lo que implica el significado de estas palabras en el sentido que pueda tener para una mujer joven, en una edad de tan limitadas y vulnerables capacidades de discernimiento… Así es que bajo un profundo sentimiento de soledad y acto de desesperación, hambre y miseria, sucumbe Cecilia a la oferta de incorporarse a un grupo de mujeres que por diversas circunstancias coinciden en esta travesía a la que cada cual, en sus capacidades, le llama como quiere o como puede. Algunos sienten llamarle vida, pero por alguna razón se limitan a tomarla o a aceptarla como un castigo, una condena perpetuada en el dolor y el sufrimiento o hasta la denominan una maldición.”
Aun así, como dice la poetisa, desconocida para tantos, pero tantas veces leída por mis intervenciones en secreto. Una de esas personas que se convierten en algo muy necesario e importante, a quien la vida se empeña en ponerle en el camino y de alguna manera la recibes y la haces parte del destino al que todos tenemos derecho. Es importante mencionarla, aunque mantenga en secreto su identidad. ¿Por qué?
“Es que he tenido que aprender a SER agradecida por lo que la vida me ha obsequiado y aunque a veces, en apariencias, la vida misma me ha dotado con limones, y no porque así yo lo piense (diciendo esto únicamente por los estándares en los que se ampara la sociedad y no por propia convicción) cuando fijo mis ojos en los impulsos que nacen de mi alma me encuentro con los frutos más dulces que puedan ofrecerse a SER alguno. Esta fuente de inagotables y caudalosos manantiales, sorprendentemente ha caminado por senderos de sombras, recorriendo las entrañas profundas de un paisaje sombrío y exponiendo su rostro tantas veces a las tempestades que se han apoderado de ella y aun así, fijando la mirada en la luz, alcanzando rasgar el límite de la locura-cordura para escapar a lo no real…esta historia no pretende juzgar, solo se cuenta tal y como sucede.”
Así un día me decía mi musa a través de la rima de su prosa magnífica y elocuente, llevándome muy alto sobre los picos de sus sueños, mostrándome sus verdades desde su propia y cruda realidad. Esta vida, como yo prefiero llamarle o castigo, condena perpetua o maldición como algunos se empeñan denominarla, nos ofrece la oportunidad de someternos a experiencias evolutivas. Pruebas que aunque en la mayoría de los casos son dolorosas, son necesarias para nuestro crecimiento, conocimiento personal y finalidad de nuestra propia existencia.” Cita tomada de Uno de esos relatos detallados de mí Cecilia
Hoy celebramos el segundo aniversario de
El Atelier de Benny, un blog creado como foro de expresión para nuestros seguidores. Visítalo y participa, es sencillo y de gran utilidad.
Los esperamos en la página de HAPPENINGS y
En Mi Escenario, disfruten, esperamos sus comentarios.